Cooperativismo
¿Qué es?
•El cooperativismo es cuando un grupo de personas se une para trabajar juntas y ayudarse entre sí. En una cooperativa, todos son dueños y toman decisiones en equipo para que todos ganen por igual. Es una forma de hacer negocios pensando en el beneficio de todos, no solo en ganar dinero.
Ejemplos:
1. Cooperativa de ahorro y crédito: Un grupo de personas junta su dinero en un banco cooperativo para prestarse entre ellos con menos intereses.
2. Cooperativa de agricultores: Varios agricultores se unen para vender sus productos juntos y conseguir mejores precios.
3. Cooperativa de vivienda: Personas que compran o construyen casas en conjunto para que sean más económicas.
4. Cooperativa de consumo: Tiendas donde los clientes también son dueños y obtienen productos más baratos.
5. Cooperativa de transporte: Conductores de autobuses o taxis que trabajan juntos para mejorar sus condiciones y servicios.
Orígenes:
El origen del cooperativismo es en el siglo XIX con los Pioneros de Rochdale (1844) en Inglaterra, como respuesta a la Revolución Industrial, aunque sus raíces vienen de prácticas de ayuda mutua anteriores.
Marco legal a nivel mundial:
A nivel mundial, cada país tiene su propia normativa, pero los principios internacionales, como la adhesión voluntaria, el control democrático y la participación económica difundidos por la ACI (asociación de cooperativa internacional), sirven de guía para elaborar leyes que favorezcan el cooperativismo.
Ejemplo: En Europa, países como España e Italia tienen leyes específicas para cooperativas, mientras que en Estados Unidos la regulación varía según el estado. India cuenta con la "Cooperative Societies Act", y en África y América Latina, naciones como Kenia, Uruguay y Argentina han establecido normativas que fomentan la gestión democrática y la transparencia
Marco a nivel nacional:
La constitución uruguaya reconoce el derecho a la asociación.
La ley de cooperativas regula la creación, funcionamiento y gestión democrática.
Establece requisitos y estructuras para la conformación de estas organizaciones.
Normas complementarias definen aspectos de contabilidad, autoría y transparencia. Organismos especializados supervisan y promueven el desarrollo cooperativo
Ejemplo: En Uruguay, las cooperativas se rigen por la ley Nº 18.407, que regula su funcionamiento y fiscalización. El decreto Nº 166/009 la reglamenta, y el código de comercio y el código civil incluyen disposiciones aplicables. Para las de ahorro y crédito, aplica la Ley Nº 17.794, y la Ley Nº 19.181 impulsa la economía social y solidaria.
Ejemplos a nivel Nacional:
Cooperativa Agraria Nacional (COPAGRAN): Resultado de la fusión de 10 cooperativas del Litoral Oeste del Uruguay
Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM): Organización que agrupa a más de 600 cooperativas en todo el país
Cooperativa de Obreros y Empleados del Transporte Colectivo
Cooperativa de Transporte de Paysandú
Cooperativa Nacional de Productores de Leche
Ejemplos a nivel Local:
Un ejemplo de cooperativa en Cerro Largo, Uruguay, es la Cooperativa Copolac, que se encuentra en la Ciudad de Melo.
Comments
Post a Comment